Isaac Hernández: El primer mexicano en obtener el Benois de la Dance.
El pasado marte 5 de junio, el guadalajarense Issac Hernandéz fue galardonado con el Benois de la Danse, permio que es considerado el Oscar de la danza. La reconocida estrella del English National Ballet se ha convertido en el primer mexicano que en ganar este premio, colocando en alto el nombre de México durante la ceremonia XXVI de entrega de estos premios en el Teatro Bolshoi de Moscú.
Issac Hernandez fue nominado para la categoría de mejor bailarín en enero de este año, todo gracias a sus extraordinarias interpretaciones en el ballet de La Sylphide con el Englshi National Ballet y en Don Quijote con la Ópera de Roma.
El joven de 27 años ha iniciado con su esperamos larga trayectoria, con su primer reconocimiento no nos queda duda que este joven trazara un gran camino en la danza internacional, dejando a su estado Jalisco y su país México en el foco de visión para nuevos talentos.
![](https://static.wixstatic.com/media/9b333f_96eefce1411c43bb91c857506495d262~mv2.jpg/v1/fill/w_242,h_309,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9b333f_96eefce1411c43bb91c857506495d262~mv2.jpg)
Foto: @mcristina_gc
El Museo de la Muerte en Aguascalientes
En México existen distintos museos que realmente interesantes, cada uno lleno de tradiciones, relatos e historias por contar. Un ejemplo de estos el impresionante museo de la muerte ubicado en el estado de Aguascalientes, un lugar donde se puede notar un que la cultura toma un primer plano.
La muerte siempre ha sido un tema interesante desde nuestros antepasados hasta ahora, una perspectiva diferente de acuerdo al lugar que seas, la religión, la cultura o muchas cosas más, pero eso sí, prevalece como un enigma que deseamos conocer, por eso esta ha sido representada desde tiempos antiguos ya sea en ilustraciones, imágenes, textos o cualquiera de las expresiones artísticas que nos lo han permitido.
​
Ver Nota Completa (PDF)
![](https://static.wixstatic.com/media/9b333f_9d31f919d49d4a808365e0d13d0398aa~mv2.jpg/v1/fill/w_329,h_219,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/9b333f_9d31f919d49d4a808365e0d13d0398aa~mv2.jpg)
La vida loca
![](https://static.wixstatic.com/media/9b333f_32f6839a667d42d1be8d98ec6449587e~mv2.jpg/v1/fill/w_250,h_333,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/9b333f_32f6839a667d42d1be8d98ec6449587e~mv2.jpg)
Este documental habla sobre la vida de la pandilla más famosa de El Salvador , La Mara 18, en ella se muestra la violencia, los problemas que ocasiona pertenecer a esta pandilla, además se observa varios personajes dentro de la pandilla que hace que el documental sea interesante al público. Este documental refleja un problema social actual que hace reflexionar este problema, donde los diversos personajes principales que le dan un toque especial al documental.
El documental llamado “Vida loca” nos pareció muy impactante debido a que mantiene un planteamiento, desarrollo, nudo, resolución y desenlace, esta trata algunos problemas evidentes los cuales se desarrollan a lo largo del documental, como es la criminalidad, la violencia e inclusive la muerte. Según las modalidades de Bill Nichols este documental se ubica en la modalidad de representación reflexiva, debido a que es una forma de representar la realidad, haciendo que el espectador sea consciente de los problemas, el estilo de vida y las
repercusiones que conlleva pertenecer a una tribu urbana (pandilleros).
Existe algunas situaciones las cuales son de impacto para el espectador, la principal de ellas es de una madre soltera que era pandillera de la mara llamada Janett mejor conocida como Wizard, ella sufría de un problema ocular en lo cual se puede notar a lo largo del documental, ella acudía constantemente a consultas con el fin de recibir una prótesis ocular, lo que logra sorprender al espectador es que después de haber tenido una operación exitosa, días después fue asesinada.
Creemos que sí puede considerarse crítica social ya que los que conforman esta pandillas son jóvenes quienes al no tener un control y educación adecuada o sufridos en la infancia maltratos físicos y psicológicos, buscan otras alternativas como son pertenecer a estas tribus para sentirse integrados debido a que una pandilla se reconoce por ser un grupo de personas que sienten una relación intensa entre ellos, y notamos que este documental deja muy en claro esto.
Este documental da a conocer al espectador los orígenes de los problemas, la forma de vivir y las consecuencias que tiene permanecer a la Mara 18. Además este se desarrolla principalmente en El Salvador un país que desconocemos a qué grado tenían su problema de inseguridad con las pandillas conocíamos poco pero durante el transcurso del documental se notó el problema que existe por parte de los 2 grupos vistos La Mara 18 y la policía, y se ve que es un problema que seguirá por muchos años más si no se toman más medidas para parar la violencia en este país.
Desde un principio no solo se enfocó en la violencia que existe, si no en la vida que tienen los pandilleros que salen después de estar presos o cómo sobreviven en su dia a dia , cada uno de los personajes principales son diferentes pero tienen un punto de unión. El espectador logra tener sentimientos desde un principio debido al
interés de saber ¿Cómo es su vida? ¿Porque decidieron pertenecer en una pandilla?, y poco a poco el documental te va reteniendo hasta sorprenderte al final.
Se reconoce que es un documental que se pensó a detalle, tienen planos, encuadres que resaltan la vida de la pandilla, los constantes cambios de lugares hacen que el documental sea diverso en ese sentido. Tiene su lado alegre y su lado dramático, no todo en la pandilla es felicidad, se vive con el miedo, la inseguridad y si la muerte entre ellos, pertenecer a la pandilla Mara 18 no es cosa fácil. Su narración fue buena ya que mostraba perfectamente lo más importante de la pandilla y su problema de inseguridad.
​
Un dato relevante en el documental es que días después que se estrenara el director español Christian Poveda fuera asesinado por la pandilla Maras 18; Su sueño era que la 18 y la Salva trucha -la otra gran mara ' salvadoreña- hicieran un acuerdo de paz", aseguró el productor del documental. Sin embargo, el pasado 2 de septiembre, el horror que Poveda mostraba en su película se volvió contra él. Christian murió como mueren los personajes en su película; aseguró Bellaba, que reconoció que, con cinco detenidos -entre ellos un
policía-, todavía hay muchas versiones sobre lo que realmente ocurrió. Después de acabar la película, Christian volvió a España y Canal emitió el documental.
En mi opinión este documental logra impactar y entretener al espectador debido a que muestra la realidad del estilo de vida de las pandillas, además de revelar cuáles son los problemas a los que se enfrentan, de igual forma puede dar un indicio para que el espectador pueda pensar cuales son las causas por las que los jóvenes se involucran en estos grupos. También refleja una realidad de inseguridad y el estilo de vida que muestran los pandilleros, pero a su vez se observa la hermandad que existen en ellos, este documental va poco a poco captando la atención del público y no decepciona el final.
​
​
C. Polette Lozano Nava
Ángela YazmÍn GarcÍa Cortés