top of page

Propuestas de los candidatos​

Desde hace muchos años que este país no invierte ni el 1% de su Producto Interno Bruto (PIB) en la ciencia y tecnología. A estas alturas ya no sabemos si es porque no les importa tener una base científica sólida que sustente el futuro de México, o es porque no entienden como gastar ese dinero; que actualmente equivale a entre el 0.50 y el 0.55% del PIB.
 

Los candidatos a la presidencia han dado a conocer sus propuestas sobre el tema, y de los cuatro todos hablan de invertir en empresas tecnológicas.

Tecnología parte fundamental entre la guerra comercial entre EE.UU y China

Esta semana Donald Trump termino de encender la mecha de una guerra comercial con países aliados, al imponer aranceles al aluminio y al acero, esta técnica es usualmente utilizada en una guerra comercial.
Lo novedoso más allá del acero y el aluminio, algunas de las peticiones más punzantes en el enfrentamiento tienen que ver con tecnología. No se trata de castigar la importación de celulares sino de proteger sectores claves para el desarrollo económico y la seguridad nacional de las dos grandes cabezas del enfrentamiento, Estados Unidos y China.

 

La visión de Trump y del presidente chino, Xi Jinping, es simple: quien domine campos como el diseño y la construcción de microprocesadores y el desarrollo de inteligencia artificial estará a la cabeza de innovaciones en material militar que pueden tener aplicaciones en temas como vehículos autónomos, recolección de inteligencia en tiempo real y mejoramiento de misiles balísticos de largo alcance.

A futuro, esta es una de las metas más ambiciosas del gobierno chino, que busca darle liderazgo en áreas como semiconductores, robótica, industria aeroespacial, vehículos eléctricos y desarrollo de inteligencia artificial.
La cosa se entiende mejor con un ejemplo, que para este escenario viene siendo el caso de ZTE, una de las empresas estrella de China, cuya situación actual despierta serias dudas por cortesía de Trump. A principios de este mes, el gobierno estadounidense impidió que la compañía china dejara de recibir componentes electrónicos fabricados en EE. UU., lo que en la práctica detuvo la mayoría de su producción.

 

Aunque la postura de Trump se ha flexibilizado (como suele suceder con el mandatario: primero los dientes, después algo de diálogo), el ejemplo da luces sobre las preocupaciones de la guerra comercial en ambos bandos: además de los bienes tradicionales, como la producción agrícola e industrial, el nuevo frente de batalla es la tecnología de punta.

 

El miedo es perder mercado para tecnología estadounidense en el mayor mercado del planeta, a la vez que es enfrentar competencia de una economía en amplio desarrollo, que busca generar valor extra en alta tecnología. La guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene el potencial de lesionar las economías de ambos países (aunque hay análisis que estiman que el daño, proporcionalmente, sería mayor para Trump), pero también lo tiene para moldear el desarrollo futuro en tecnología: ¿se prolongará el dominio de Silicon Valley o ganarán prominencia lugares como Beijing, Tianjin o Shenzhen?

Cómo detectar un "bot" o un "seguidor fantasma" en
Twitter o Facebook

En redes sociales como Twitter o Facebook, los bots protagonizaron titulares en todo el mundo.

 

Desde la campaña electoral de Donald Trump en Estados Unidos, el supuesto uso de armas químicas por parte de del gobierno de Bashar al Asad en Siria o las próximas elecciones en México -y los polémicos "peñabots" del Partido Revolucionario Institucional (PRI)- este tipo de herramientas digitales está a la orden del día.

 

Ben Nimmo, un experto en informática forense (especializado en el uso de técnicas digitales para analizar datos en internet) asegura que es posible averiguar si es un bots siguiendo tres pasos.


1. Actividad
"Un bot es una cuenta en una red social gestionada por un piloto automático", le contó Nimmo a la BBC.

 

"Lo primero que tienes que hacer cuando sospechas de una cuenta es observar cuántas veces publica, y si ves que comparte cientos de publicaciones al día (pero ninguna es propia), entonces probablemente sea un bot", dijo Nimmo.


2. Anonimato
"Trata de buscar después información personal", recomienda el informático.
"Observa si la cuenta ofrece algún tipo de indicación de que verdaderamente hay un ser humano detrás de ella. Si no tiene foto de perfil o nombre de usuario, probablemente no pertenezca a una persona".

 

3. Amplificación
"El trabajo de un bot es hacer que otra gente parezca más popular de lo que realmente es", explicó Nimmo.
"Por eso, si echas un vistazo a las publicaciones y ves que todo lo que hace es compartir las publicaciones de otras personas o hacer clic en 'Me gusta', lo más seguro es que sea un bot, cuenta.


El mundo digital está lleno de información susceptible de ser malinterpretada y es fácil caer en las trampas que tienden los bots.

 

Con Informacion de BBC Mexico.

Estudiante mexicana es reclutada por la NASA para que colabore en investigación

Mitzi Cruz Quijano alumna de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) será una de las 12 estudiantes seleccionadas en todo el mundo para realizar prácticas profesionales en instalaciones de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés).

La joven estudiante realizará investigaciones para conocer la tectónica de la Luna Europa (que pertenece al planeta Júpiter) con una duración de  2 meses. La estudiante  del octavo semestre de la carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y realizará su estancia en la NASA  el próximo 4 de junio al 10 de agosto, donde buscará aprender más sobre los misterios del espacio exterior.

Mitzi menciona: “Mis expectativas son realmente aprender lo que pueda y seguir abriendo esta oportunidad para que otras personas de mi universidad o de otras universidades se den cuenta que puedan realizarlo”

 

Con información de Televisa News

Mitzi Cruz Quijano
Foto tomada de Facebook

“Identidades creativas frente al Volcán de Colima”,

presentación del libro.

“Colima es un área de oportunidad bien interesante para la creación de espacios laborales para los jóvenes, los cuales forman parte de la riqueza de las industrias creativas y culturales”. refirió Amaury Fernández, Doctor en Ciencias Sociales e Investigador de la Universidad de Colima.

“Identidades creativas frente al volcán de Colima”, es un libro que surgió como resultado de un proyecto de investigación, el cual será presentado a través de una conferencia, el próximo martes 12 de septiembre en el auditorio de la Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM).

El contenido de esta investigación está inspirada en los jóvenes con identidades creativas, definidos por el Doctor Amaury Fernández, como aquellos individuos que se dedican al arte y a la creación, mismos que poseen el don de diseñar cosas nuevas e innovar. Este libro es una fiel representación de la realidad que aborda las diversas experiencias de jóvenes emprendedores en el campo laboral colimense, es por eso que aporta un conocimiento novedoso a la sociedad, principalmente a la juventud, quienes son la verdadera inspiración en la realización de este proyecto.
 

El doctor Amaury Fernández, mencionó que conseguir un lugar en el campo laboral es cada vez más difícil, complejo y complicado para los jóvenes de hoy en día, ya que la competencia por adquirir un buen trabajo ha ido creciendo a través del tiempo. Mencionó que “en
Colima hay mucha creatividad y energía , el bono demográfico en esta ciudad es muy grande, y aprovechar la fuerza y los recursos humanos será muy importante y enriquecedor.”

Foto: Afmedios
Doctor Amaury Fernández
bottom of page