top of page
Buscar

El Brexit y la unión entre EEUU y Reino Unido

Foto del escritor: ClickFalcomClickFalcom

En este proyecto tocaré dos temas relacionados a dos países angloparlantes que son de mi interés, en el primer caso hablar de Reino unido de la gran Bretaña el cual en realidad es la conformación de la unión Jack constituida por Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del norte, estos países que conforman UK hace no mucho tiempo se enfrentaron con una gran decisión ¿Salir o no salir de la Unión europea? Muy al estilo ¿ser o no ser? Del famoso escritor británico William Shakespeare.


A este cuestionamiento se le dio el nombre de Brexit, el cual según un artículo de la BBC publicado en 2016, este está compuesto por la abreviatura de dos palabras en inglés, Britain (Gran Bretaña) y exit (salida), que significa la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Que si bien esta definición es bastante clara no está demás refirmar que es la emancipación del reino unido hacia la Unión Europea, la cual también es necesario definir: La UE es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. Una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo.


La Unión Europea nació después de la segunda guerra mundial, junto con la ONU y la OTAN, con el objetivo de mantener una relación geopolítica con beneficios múltiples, en las cuales los países europeos se integraban a un mercado único promoviendo el movimiento libre de personas, bienes, y el rompimiento de las fronteras, buscando así elevar el nivel de vida de los europeos, todo sonando de una manera prometedora pero ocultando también las problemáticas que pudieron orillar a los británicos a un cambio.


El brexit se desarrolla el 23 de junio del 2016 con una pregunta que definiría todo, gracias a la voz populi, todo hecho por medio de una encuesta: ¿debe Reino unido seguir siendo o no parte de la unión europea? Una respuesta que haría que el pueblo británico definiera su futuro con una cantidad de: 17.410.742 votos a favor. Volviéndose así el primer país en salir de esta asociación.

Curiosamente después de dar lectura a algunos artículos se puede dar en común una cosa: El brexit nace de un ataque nacionalista. En el cual antiguos recelos como el descontrol de la migración, el recelo a la burocracia de Bruselas, la defensa de la soberanía nacional y lo que más coinciden en diversos artículos; El orgullo británico, parece que ellos nunca superar que alguna vez fueron dueños del 90% del mundo. Un ejemplo seria que el primer ministro Cameron en el 2016 trato de mantener un nuevo trato en la búsqueda de la pertenencia de Reino unido en la EU solicitando cosas como “límites a las ayudas públicas que pueden pedir los europeos a los recién llegados” Un tema interesante ya que algunos europeos que votaron en favor del este refrendo es a causa de la necesidad de la reducción de extranjeros. Algo muy similar a lo que pasaba al otro lado del charco con el país que alguna vez fue una colonia británica y su principal aliado. Ya que hemos abierto nuestro segundo tema me permito iniciar a hablar de la reacción anglosajona y angloamericana, a la cual Winston Churchill le acuño en 1946 el término “special relationshipp”


Después de la segunda guerra mundial y superados los problemas después de la independencia estadounidense, Reino Unido y Estados Unidos crearon un vínculo de aliados, el cual más de una vez ha sido dejado en claro, en la actualidad según cifras de julio del 2017 en el periódico “El país”: Los intercambios comerciales entre los dos aliados privilegiados rondan los 235.000 millones de dólares anuales. De ese total, 123.500 millones corresponden a exportaciones estadounidenses. EE UU es el destino del 20% de las ventas globales de Reino Unido.


Más con este nuevo orden mundial en el cual “los caprichos nacionalistas” están causando estragos, hasta la relación de USA con UK se ve menguando con los nuevos tratados en los cuales ninguno de los países desea exponerse, pero eso sí, ante los enfrentamientos en siria EEUU, Reino Unido y Francia no dudan en hacer las paces para atacar en conjunto.


Ahora bien vamos a hacer una conjunción de los dos aspectos de interés en Europa y en América: El Brexit y el fenómeno Trump. La relación que ambos acontecimiento de impacto social se encuentra en su campaña y el antes menciona “orgullo nacionalista” en el cual ambas vertientes buscan volver al estado glorioso: “Take back control” y “Make America great again”

"En ambos casos se enuncian con claridad quiénes son los enemigos: el establishment por una parte, y los inmigrantes, por la otra. La solución para enfrentarlos también es similar: Para Reino Unido el salir de la Unión Europea representa dar marcha atrás a la integración, y con ello se gana la partida a los eurócratas y, además, se crea un ‘muro’ virtual para frenar la inmigración; en el caso estadounidense, el triunfo de Trump implica una derrota para la clase política y, además, se garantiza la construcción del muro en la frontera sur de Estados Unidos para evitar el paso de inmigrantes ilegales” Gomez Ignacio (2017)


El NY times tiene un comentario muy curioso en su página y el cual tiene mucho de verdad, y yo podría interpretarlo como un: “en la actualidad parece que se está volviendo una prioridad los enfoques nacionalistas y el egoísmo de una nación, que el resolver los conflictos sociales que pueden afectar el mundo, unos buscan crecer como nación y volver a ser grandes cuando los que los volvieron grandes al brindarles sus minerales ahora parecen en una guerra que cada vez se ve más catastrófica y con tintes de una distopía en la que la lucha por los recursos nos cobrara factura”.


Alma Ramos

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

amazon

Comments


bottom of page