![](https://static.wixstatic.com/media/9b333f_f0137835588d419ea4499ff9ec3a31d3~mv2.jpg/v1/fill/w_590,h_400,al_c,q_80,enc_auto/9b333f_f0137835588d419ea4499ff9ec3a31d3~mv2.jpg)
Principalmente es una guerra comercial que se está dando actualmente entre las 2 potencias más poderosas del mundo la cual es Estados unidos y China, esta guerra está involucrando a cada vez más países alrededor del mundo, debido a que todos los países involucrados pierden recursos. El problema surge cuando el presidente Donar Trump inicio la guerra cuando menciono que las importaciones chinas estaban destruyendo el empleo americano, además de poner obstáculos a las exportaciones y a las inversiones, y con esto estaba robando la riqueza y empleo de Estados Unidos.
El primer ataque que lanzó EEUU fue el mes de enero de 2018 cuando anunció aranceles (Impuestos) a las exportaciones chinas de placas solares y lavadoras. Este fue el primer aviso el motivo de los aranceles a estos productos esta vez no hubo contraataque por parte de China. Surge otro ataque que fue el 23 de febrero con aranceles sobre el aluminio y el acero, este fue un plan estratégico, al ser China el mayor exportador mundial de acero y aluminio y siendo EEUU su principal cliente. Esta vez la respuesta de China no se hizo esperar, la potencia mundial anunció aranceles de 3.000 millones de dólares sobre las exportaciones americanas de vino, frutas frescas, frutos secos y entre otros.
Pero en contra ataque EEUU anuncia una subida de aranceles del 25% sobre una lista de 1.313 productos chinos, por un importe de 50.000 millones de dólares. En el mismo día China contraataca con el anuncio de nuevos aranceles por un valor de 50.000 millones a la soja, algodón, automóviles y aviones, entre otros productos.
El objetivó que pretende Trump es reducir el gigantesco déficit de 375.000 millones de dólares de su balanza comercial con China. Esta guerra tiene una gran importancia debido a que afecta principalmente la economía mundial, actualmente todavía no se observa los efectos que está causando está casi guerra comercial, pero con las declaraciones y decisiones se han tomado ha causado que algunas bolsas de valores se desplomen o se incremente el precio del dólar.
Se relaciona en el sentido en que esta guerra comercial puede influir bastante en todas las economías del mundo, y no solo ellos están involucrados si no todos, los medios de comunicación también juegan en este problema debido a que son ellos los que dan la información haciendo que la gente este enterad y puedan causar dos reacciones, miedo o tranquilidad. Los continuos ataques entre estas dos potencias hacen que el mundo entero este pendiente de lo que pueda pasar, en una posible guerra comercial.
Se realizó una búsqueda de información documental en tales diarios, revistas, artículos académicos y sitios de internet por ejemplo:
Qué es una guerra comercial, cuáles son sus armas y quiénes son sus principales víctimas-BBC
En esta noticia la agencia BBC relatan de manera clara que es una guerra comercial, con la perspectiva de un experto llamado Barry Eichengreen, profesor de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California explica lo que es una guerra, después menciona ¿Cuáles son las principales "armas" que se utilizan en estas guerras? las cuales son los aranceles o los impuestos. Después habla de lo que todos temen ¿Cuáles son sus consecuencias y quiénes son los principales afectados? "El resultado más directo es el aumento de los precios: los consumidores tendrán que pagar más por el mismo producto", señala Simon Lester desde el Center for Trade Policy Studies. Es por eso que los expertos mencionan que esta guerra comercial tendría un efecto negativo en la economía mundial.
China vs. EEUU: la guerra de dos gigantes- Diario de Sevilla
En esta noticia del periódico Diario de Sevilla, nos habla el ¿porque? de la disputa entre Donal Trump y Xi Jinping, este conflicto comercial comienza por motivos económicos por parte de estados unidos quienes fueron los primeros que atacaron a China, este al principio no respondía estos ataques pero después ataco. Menciona que puede ser una guerra sucia debido a que china en este caso tiene todas la de perder debido a que su primer cliente es EEUU, y con los continuos impuestos podría entrar en un difícil y lento proceso de cambio en su modelo económico, pero concluyen que es lo normal es que todo acabe en una negociación, bien sea bilateral o multilateral dentro del seno de la OMC. De lo contrario, y dada la madurez del ciclo económico de EEUU y la creciente inestabilidad y volatilidad de los mercados financieros, podríamos estar en la antesala de una nueva crisis internacional.
EE.UU. vs. China: Lo que debes saber de una guerra comercial-El comercio
Al igual que las otras agencias de noticias nos relata de manera breve que es una guerra comercial como nos afecta y como surge esta guerra, a comparación de las otras noticias en esta nos habla de ¿cómo puede mejorar o perjudicar a distintos países? por ejemplo, los aranceles a la soya, un cultivo comercial para gran parte del Medio Oeste de EE.UU., podrían afectar a los estados de Dakota del Norte y Ohio, en México "Las acciones mexicanas subieron 1,7%, frente a las pérdidas en otros mercados mundiales de acciones provocadas por el temor de que las tensiones puedan aumentar entre Estados Unidos y China, Argentina y Brasil también serían mercados beneficiados que podrían empezar a vender soya a China, ante un eventual retiro de EE.UU.
El arte de la guerra comercial: EU contra China-Forbes México
Este es un nota que publica Jhon Cisnero el cual expone las principales dudas que se tiene, el menciona que cuando los inversionistas tienen un respiro, llega el presidente Trump, escribe en Twitter, y el mercado vuelve a temblar. Ya el mercado no solo está batallando en contra del aumento de tasas por parte de la Reserva Federal, sino que también está involucrado en la guerra comercial entré Estados Unidos y China, que más que una amenaza, viene siendo una estrategia, una prueba de resistencia. El resalta que una guerra comercial sólo crea necesidades, lo que en este caso es conveniente para algunos países, como por ejemplo México, uno de los aliados comerciales de Estados Unidos. Finaliza con una pregunta ¿Seguirán firmes las proyecciones de crecimiento económico para este año?
China, Estados Unidos y el futuro de Bretton Woods II- Steinberg, Federico
En este artículo de economía el autor analiza las posibilidades de continuidad del equilibrio financiero donde se tiene como centro las relaciones económicas entre China y Estados Unidos. Estos dos países mantienen las políticas actuales en desequilibrios macroeconómicos globales, lo que crean crisis financiera internacional, las dos posibles salidas traumáticas de Bretton Woods II se producirían si China diversificara sus reservas (lo que podría generar una crisis del dólar) y si Estados Unidos impusiera aranceles unilaterales a China (lo que podría debilitar el sistema multilateral de comercio). Ambas opciones tendrían un impacto negativo sobre el crecimiento y la estabilidad de la economía mundial, menciona que si se tiene en cuenta que Estados Unidos es una potencia hegemónica en declive mientras que China es una potencia en auge con claras aspiraciones hegemónicas a largo plazo, una de las principales causas de la crisis financiera internacional que estalló en 2008 fueron estos desequilibrios, que estaban causados por el exceso de ahorro de China y el exceso de consumo en Estados Unidos.
Se destaca que a pesar de que ambas potencias se han vuelto cada vez más interdependientes en los últimos años, su relación es asimétrica, tanto por las diferencias en la estructura económica de ambos países como por el margen de maniobra que tiene sus gobiernos, estos dos de las principales potencias comerciales, generaron la mitad del crecimiento mundial en los años anteriores a la crisis, son los dos mayores emisores de gases de efecto invernadero, son la base de los desequilibrios macroeconómicos globales y son los líderes, respectivamente, de los países industrializados y de las potencias emergentes.
Polett Lozano Nava
Comments